top of page
AztecCity800_edited.jpg

Aztec City
de John Acosta, Frank Sánchez y Carlos Menchaca

736 Robert St.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

Acerca del Mural

El mural "Aztc City" ("Ciudad Azteca") es una obra de arte público creada por John Acosta, Frank Sanchez y Carlos Menchaca, que celebra la herencia cultural de los pueblos indígenas mesoamericanos, en particular de los aztecas. Este mural está ubicado en la 736 Robert Street en St. Paul, Minnesota. Además, se encuentra específicamente en el vecindario West Side de St. Paul, que es una comunidad hispana y latina muy representativa. El objetivo de este mural es crear conciencia sobre las raíces y la diversidad cultural de las comunidades latinas e hispanas en el West Side y reafirmar su identidad étnica y cultural.

 

El mural muestra la civilización de los indígenas que vivían en América, antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los aztecas están presentes en el mural y se muestra la ciudad que habían construido, Tenochtitlán, con muchas pirámides y grandes montañas al fondo. Estas imágenes dan la idea de la majestuosidad y complejidad de la civilización azteca, conectando a los espectadores con un pasado glorioso y enfatizando la resistencia cultural de los pueblos indígenas. En ese momento, un conquistador (probablemente Hernán Cortés) llega a la entrada de la ciudad y se encuentra con el emperador azteca, Moctezuma II, quien se encuentra en la puerta con la mano extendida, listo para darle la bienvenida. El azteca y el conquistador se presentan con colores fuertes como el rojo, el verde y el azul. Los colores del fondo, café y gris, son muy leves y esto permite resaltar a las figuras ante la gran ciudad azteca.

 

Este mural fue pintado en una etapa en la que se gestaba el movimiento muralista chicano y muchos querían centrarse en una etapa precolonial como una forma de celebración de la cultura mexicana. En el artículo “Muralism in St. Paul”, se analiza cómo este movimiento respondió a la necesidad de expresión cultural y resistencia al deterioro urbano y la injusticia social (Gutiérrez). En el contexto de St. Paul, donde los murales chicanos promovían el orgullo étnico y la autodeterminación, "Aztec City" también sirve como recordatorio del pasado precolombino de las comunidades latinas e hispanas. El objetivo de este mural es revitalizar la memoria histórica y conectar a las nuevas generaciones latinas con su herencia cultural. Además, el mural está ubicado en un espacio público del barrio West Side, un elemento clave para afirmar la presencia e influencia de la comunidad en dicho entorno urbano.

 

El mural "Aztec City" es un ejemplo representativo del arte público que busca educar, inspirar y unir a la comunidad del West Side y a todo St. Paul a través de la representación del patrimonio cultural. Mediante imágenes vibrantes y la represenatción de la fuerza azteca, el mural invita al espectador a reflexionar sobre la importancia de la identidad cultural e histórica de los pueblos indígenas, con los que muchos miembros de la comunidad del West Side pueden identificarse. Al igual que los otros murales chicanos en St. Paul, "Aztec City" reivindica su ubicación como un lugar donde la cultura y el legado histórico de la comunidad latina pueden ser visibles y celebrados y nunca ocultarse.

 

Obras citadas:

 

Gutiérrez, Lizeth. “Muralism in St. Paul”. MNopedia: Enciclopedia de Minnesota, https://www.mnopedia.org/thing/muralismo-st-paul . Consultado el 11 de noviembre de 2024.

Hudson Doty y Alex Martínez

Universidad de Minnesota Twin Cities

SPAN 3105W: Introducción a la literatura y cultura hispánica

© 2024 por Elvira Aballi Morell. Todos los derechos reservados.

bottom of page